sábado, 29 de octubre de 2011

La nueva imagen de la psicología instruccional: enseñando estrategias para el aprendizaje del pensamiento.

Thorndike, lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje. Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis estímulo respuesta. El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando la respuesta era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta.

El perfeccionamiento posterior de esta ley llevó al principio del reforzamiento formulado por Skinner. En relación con estas leyes, introdujo los conceptos de la motivación, como refuerzo positivo a la respuesta correcta, y la transferencia o introducción de elementos similares a los ya resueltos en los nuevos ejercicios para facilitar la tarea de aprendizaje; estas nociones resultaron fundamentales en el desarrollo de la Psicopedagogía y están en la base de las técnicas usadas por dicha disciplina.

La "ley de efecto" dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita.
Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.

Cuando haya una buena educacion mayor sera la inteligencia que el alumno posee. El docente tiene que motivar al alumno.

lunes, 3 de octubre de 2011

Aprendizaje verbal significativo

Ausubel propone que para clarificar este tema, en lo que se refiere al aprendizaje escolar, se establezcan dos distinciones que hacen referencia a dos tipos de aprendizaje. La primera de las distinciones es la que diferencia entre aprendizajes por recepción y aprendizajes por descubrimiento. La segunda alude a los aprendizajes significativos por oposición a los mecánicos o repetitivos.
El aprendizaje significativo se distingue por dos características, la primera es que su contenido puede relacionarse de un modo sustantivo, no arbitrario o al pie de la letra, con los conocimientos previos del alumno, y la segunda es que éste ha de adoptar una actitud favorable para tal tarea, dotando de significado propio a los contenidos que asimila.
Ausubel pone el acento en los aprendizajes significativos, poniendo su empeño en la eliminación del aula, siempre que sea posible, de los aprendizajes repetitivos o memorísticos tan característicos de la enseñanza más tradicional.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientos meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando,
Esto sirve para una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

sábado, 1 de octubre de 2011

Observaciones de la práctica!!!

Práctica en alumnos de 2° grado de preescolar.

Aquí en este grado se proporciona muchas experiencias educativas a los niños en un ambiente estimulante, esto les servirá para el mejor desarrollo de sus habilidades cognitivas y motrices.
Las actividades que se emplean aquí son preparadas a la medida de sus intereses y así se proporcionara experiencias que capaciten a los niños para que obtengan un buen aprendizaje.
En esta área cognitiva, encontramos el aprendizaje de los colores primarios y secundarios, la identificación de figuras geométricas, clasificación de tamaños, conocimientos de números.
En la práctica que realice con estos niños, sobre los colores, me pude dar cuenta que ellos aprenden mucho observando, experimentando y preguntando. Se debe de experimentar estimulando al niño en sus habilidades con un toque de diversión y juego.
El niño aprende muchas habilidades sociales para jugar y trabajar con otros niños, y crece su capacidad para cooperar con sus demás compañeros.
Es importante que se encuentren en un ambiente seguro y estructurado en el cual puedan explorar y hacer nuevos retos.